martes, 4 de noviembre de 2014

UBICACION GEOGRAFICA
 
Pueblo Yaqui es una de las 5 comisarías pertenecientes al municipio de Cajeme en el estado mexicano de Sonora. Se encuentra en el centro del Valle del Yaqui a 20 KM al sudoeste de Ciudad Obregón, la cabecera municipal. 

BANDERA







DIALECTO
El idioma yaqui (en yaqui: yoem noki o hiak nooki, AFI: [joʔem noki] o [hiak noːki]3 ) pertenece al sistema lingüístico cáhita, de la familia yuto-azteca. Cáhita es un término que denomina a una agrupación lingüística o racial. En la actualidad sobreviven en Sonora, dos de los veintitrés grupos cahitas identificados los yaqui y los mayos. El idioma mayo es mutualmente inteligible con el yaqui.
Históricamente ha existido diferentes de referirse a la etnia yaqui. Así se encuentra junta a la forma de plural hiakim, la forma de singular hiaki - y con la influencia de la ortografía castellano podemos ver jiaqui. Yaqui es una grafía relativamente moderna, ya que la forma etimológica es hiaqui. Al parecer los indígenas tomaron su nombre de hia, que significa voz y asimismo grito o gritar, y baqui, que es río, connotando 'los del río que hablan a gritos'.
Ellos a sí mismos se llaman yoreme autónimo que significa precisamente 'gente', en contraposición a los que no son yaquis o yori que significa '[bestia] feroz'. Es curioso observar el sentido de estas palabras en cuya composición entran yori o yoreme.
-takaa: ser humano
- tá'a: conoce
- taá'a: sol
-wáate: recordar
-yóoko: tigre
- yoóko: cielo
- joá: quitar
-  joóa: hacer
-¿jáisa jíuwa? '¿qué haces?, ¿qué tal?'
-kaáchini '¡nada!  -kaá móntiwa '¡nada!'


EDUCACION
En el nivel educativo cuentan con escuelas de primaria de educación bilingüe, secundaria y bachillerato tecnológico. Los libros de texto de primaria son en lengua yaqui con ejemplos del contexto social del grupo, para que los niños no desvirtúen el conocimiento de los valores y tradiciones de su grupo. También se está desarrollando el Proyecto Educativo de la Tribu Yaqui, dentro de la jefatura de zonas de supervisión de educación indígena de la Secretaría de Educación y Cultura. Cuentan con bastantes estudiantes de la etnia en la Universidad de Sonora realizando estudios de licenciatura en Lingüística, Leyes y otras carreras superiores.

LEYENDA


LA  INFERNAL NOCHE DEL CACIQUE PIMA EL TOPAHUE

POR FRANCISCO ELOY BUSTAMANTE

Hasta  la capital del Nuevo México llegaron los clamores de las constantes rebeliones de los Seris y Pimas.
  A mediados de 1761, el Visitador General Don José Gálvez comenzó a organizar una expedición militar a Sonora desde la ciudad de México, con el fin de pacificar a Seris y Pimas, frenar a los Apaches y proteger al Norte de México de las posibles invasiones que planeaban...
  Mientras se preparaba  la tal expedición Satán andaba de plácemes, todo lo gobernaba a contentillo, crímenes y un mundo de fechorías solapadas por la impunidad, y cómo si no había un ejército como para doblegarlos y meterlos en cintura.
  El Topahue era criminal de nacimiento, sus perversidades como jefe pima no tenían parangón; corría la sangre como arroyuelo en ese holocausto que hacía en cada ranchería el maldito cacique.   
  Los españoles que quedaban estaban estupefactos por lo cruel de este indio, y más se asombraban pues se tenía razón en el sentido de que esta tribu de indios seris bajos, eran gente pacífica y muy prontos para aceptar las aguas del bautismo.
 Satán dispuso que no hubiese paz, y su odio alcanzó a todos los aldeanos de Nacameri hasta el Pitic.
  Que tenía pacto con Satán nadie lo ponía en duda, mandaba fabricar pequeños ídolos de barro cocido los cuales distribuía entre todos los indios ya sea pimas o seris. En estos monos, según su opinión se encerraba un gran poder, como su fuese una bomba que se hacía estallar ante el adversario, solo que éstas era de odio.
  Con ellos y bajo esa presión de convencimiento, cada indio se fue convirtiendo en asesino, dejando atrás los días de reconciliación entre unos y otros.
  Durante dos años se preparó tal expedición que quedó al mando del Coronel de Dragones de México y de España, Don Domingo Elizondo. Al final el cuerpo militar se integró con 1,100 hombres financiada con más de $300,000 pesos; los misioneros de la Compañía de Jesús contribuyeron con el suministro de 500 reses y 2,220 quintales de harina. 
  En Sonora, el Capitán Cancio preparaba la residencia de la brigada militar en San José de Guaymas a modo de cuartel.
  El Topahue se enteró de estos pasos que los blancos preparaban para su exterminio. El 10 de marzo de 1768 las tropas expedicionarias de Elizondo llegan a Guaymas; parte de la tropa se dirige hasta el Pitic al mando del Capitán Urrea. Dos meses más tarde arriban también al puerto sonorense 14 Frailes Franciscanos en reemplazo de los misioneros Jesuitas que habían sido expulsado en este período (1767).
  Por San Blas entraría otra columna para en San Miguel de Horcasitas estar a tiempo.
  En el Cerro Prieto, se apertrecharon los indios esperando el ataque de los expedicionarios que estaban aguardando desde tres puntos estratégicos: El Pitic, San José de Guaymas y BuenaVista. 
  A mediados del mes de junio se da el banderazo inicial y el primer pleito se hace allí mismo en Cerro Prieto, con escasos resultados satisfactorios para los extranjeros, pues los indios, astutos y conocedores de la tierra, prendieron fuego a la maleza y escaparon entre las sombras del humo hacia la Isla del Tiburón después de un primer reconocimiento al enemigo.
 Don José Gálvez, Marqués de Sonora.

La aparición de los Padres Conspicuos en el Pitic
















  POR FRANCISCO ELOY BUSTAMANTE

 hombres raros en extremo eran los Padres Conspicuos, así les decían porque nunca se quitaban la tradicional capucha, aunque esto tenga distinto significado. Era una especie de orden dentro de otra, la de los Franciscanos. Los Conspicuos no eran más que cuatro frailes que siendo tan ilustres o sobresalientes, al igual que sus hermanos de menor jerarquía andaban descalzos por las calles de la Villa del Pitic en aquellos años de 1817 y 1822 cuando varios acontecimientos sucedían en esta región.

  El vulgo ignorante y ordinario tomaba a estos frailes con burla y les gritaban a su paso “los padres mocosos”, ya que daban la apariencia de estar siempre con los ojos llorosos y las narices muy moradas por el mismo efecto del llanto. Bueno eso es lo que suponían.

  Desde luego a los humildes frailes Conspicuos, esto los tenía muy sin cuidado; sabedores de las limitadas capacidades intelectuales de los aldeanos se limitaban a rezar sin cesar al transitar misteriosamente por las calles sobre todo cuando las penumbras de la noche hacían su arribo. 
  Nadie sabía qué es lo que hacían los Padres Conspicuos y por qué salían de dos en dos a caminar hasta la orilla del pueblo junto al del río y luego de atisbar a todos los horizontes reculaban al convento contiguo al tempo, siempre con la cabeza semi escondida en sus hábitos. 


VESTIMENTA

La mujer Yaqui viste para el diario faldas y blusas holgadas de telas lisas principalmente y en colores muy vivos con adorno de encaje angosto; bajo las amplias faldas llevan refajos de manta ó percal. Usan rebozo con las puntas hacia atrás. Se trenzan el cabello y lo adornan con cintas de color y vistosas peinetas; complementan su atuendo con anillos y arracadas de oro y collares de cuentas de papelillo. También entre la mujer Yaqui es muy común el uso de huaraches de tres puntadas, aunque las jóvenes prefieren las zapatillas comerciales.
El traje de fiesta -que se conoce como uno de los trajes típicos- lo constituye una falda de manta bordada con flores multicolores, lo mismo que la blusa. Sobre la falda lleva una sobre falda de tela sintética transparente y adornada con cintas de encaje blanco.
De la población campesina norteña: pantalón de mezclilla, camisa lisa ó a cuadros con manga larga y sombrero tipo texano. Los Yaquis, Mayos y Guarijíos calzan en su mayoría huaraches de tres puntadas y como sello distintivo llevan paliacates ó mascadas de colores vivos anudadas al cuello; éstas últimas traen algún bordado y otros adornos. También utilizan sombreros de palma con un listón rojo o  plumas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario